jueves, 11 de agosto de 2011

*Cáncer: producto de agroquímicos




Alguna vez te preguntaste ¿Cuantos familiares o amigos padecen o padecieron enfermedades como cáncer, diabetes, infertilidad? Si consultas con otras personas, seguro te contestaran que SI por cualquiera de estas; las cuales la ciencia relaciona con factores medioambientales.
Hace unos años, un investigador de EEUU dijo que esta generación de niños es la primera de la historia moderna que no estarán tan sanas como sus padres.

A continuación les dejo unos datos que se relacionan como causante de estas enfermedades:

*El cambio climático se debe, en un 30%, a nuestra alimentación.
*Por año, unos 140 millones de abono químico son depositados en la tierra y sobre los alimentos que luego consumimos.
*Sobrepeso, obesidad, diabetes: se han triplicado en 20 años

Hace unos 35 años el presidente de la época, Richard Nixton, dijo que EEUU podia declarar la guerra contra el cáncer y vencer esta terrible enfermedad. Lo dijo en un contexto de guerra (Vietman). Utilizo un lenguaje bélico para describir como la ciencia hiba a ocuparse de remediar esta terrible enfermedad. El lenguaje que utilizo, y la mayoría de los fondos invertidos en la epoca con el llamado Instituto Nacional del Cáncer se centraban en la curacion o tratamiento llamado quimioprevencion del cáncer. Lo que considero una estrategia equivocada.

martes, 9 de agosto de 2011

.Minas de Coltan: NO MAS MENTIRAS!!!






[Todos hemos escuchado alguna vez acerca del contrabando de diamantes en africa y de niños explotados por esto, pero no es solamente eso lo que se extrae del continente. Quizas nadie de mis queridos lectores (algunos sí) ha escuchado del Coltan o Coltán pero lo utilizamos a diario sin siquiera saber para que sirve. Bueno, la miniaturización de la tecnología que ha dado lugar en las ultimas dos decadas es debido a este precioso "mineral". Todo, desde celulares, tantallas LCD, plasma, reproductores de musica Mp3 y Mp4, Notebooks, Todo tiene este precisoo "mineral"

Ahora sabremos más...]

El coltan o coltán no es un mineral propiamente dicho si no la abreviatura de dos minerales columbopefdedle-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita que esta compuesta por oxido de Niobio hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6] y tantalita que está compuesta por óxido de Tántalo hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6] en cualquier proporción. Es de color metálico apagado. De él se extrae el metal tantalio, estos oxidos constituyen una una solución sólida en ambos minerales.


La explotación del coltan, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental. La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma o la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.

La ocupación ruandesa del este del Congo ha significado que la República Democrática del Congo haya sido incapaz de explotar este recurso en beneficio propio. Un informe reciente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reportado que una gran cantidad de este mineral está siendo explotado de forma ilegal y trasladado de contrabando a través de las fronteras por milicias de las vecinas Uganda, Burundi y Ruanda. Se estima que el ejército ruandés ha tenido un beneficio de como poco 250 millones de dólares en unos 18 meses de venta de coltan. Sin embargo, estas estimaciones son difíciles, puesto que Ruanda tiene sus propios depóstios de coltan, haciendo que el mineral adquirido mediante el contrabando sea difícil de identificar.

El contrabando de coltan también se ha identificado como la mayor fuente de ingresos para la ocupación militar del Congo. Debido a la dificultad de distinguir entre la explotación legítima y la ilegítima, algunos fabricantes de aparatos electrónicos han decidido, por motivos éticos, dejar de lado esta zona del mundo como fuente de coltan, y dirigirse a otras fuentes.

.Mutilación genital femenina




"Desde mas de 3.000 años, en África, las familias creen firmemente que a una joven a la que no se le ha hecho la abolición es impura. Porque lo que tenemos entre las piernas es impuro, y debe ser extirpado, y luego sellado, como prueba de virginidad.
La noche de bodas, el marido toma una cuchilla o una navaja y corta, antes de penetrar en la vagina de su esposa. Si no le hacen la abolición a una mujer, no se casa, y por consiguiente es expulsada de su aldea, y se la trata como a una puta.
Esta practica continua, a pesar de que no figura en el coral. Es bien sabido que a consecuencia de esta mutilación las mujeres se enferman psicológica y físicamente por el resto de sus vidas.
Esas mismas mujeres son la espina dorsal de África.
Yo sobreviví, pero dos de mis hermanas no. Sofia murió desangrada, después de ser mutilada, y Amina falleció después del parto, con el bebe aun en su vientre.

¿Hasta que punto se fortalecería nuestro continente si un ritual tan salvaje fuera abolido?

Cuando era una niña decía que no quería ser mujer. ¿Para que, si sufres tanto dolor, y eres tan desdichada? Pero ahora que he madurado, estoy orgullosa de ser lo que soy.
Por el bien de todos, luchemos por cambiar lo que significa ser una mujer."

Palabras de Waris Dirie, modelo, escritora y activista en la lucha contra la mutilación genital femenina. De 1997 a 2003 fue embajada especial en la ONU contra la mutilación genital femenina.

.Bayer: mucho mas que una aspirina


Seguramente el grupo farmacéutico que se lleva las palmas en lo que hace a la acumulación de dinero y poder sin que le importe pisotear pequeños competidores y, peor aún, envenenar consumidores, es Bayer AG. Una empresa presente en todos los países del mundo que opera en la misma sintonía de colegas suyos como Monsanto y Dow Chemical, multinacionales químicas que también abarcan el rubro farmacéutico y de las que nos ocupamos en notas recientes. La historia de la compañía alemana Bayer, con su sede central en la ciudad de Leverküsen, se remonta al siglo XIX, cuando nació como IG Farben, y está colmada de hechos aberrantes, pero claro, “de eso no se habla”, y teniendo como toda multinacional con trapos sucios quien se los lave y contando además con 400 parlamentarios en su país, tanto regionales como nacionales, que antes pasaron por las filas de la empresa y continúan brindándole fidelidad, ocultar parte de su historia negra no le resulta difícil. Pero aquí recordaremos parte de esa historia.

Esta multinacional, que también se identifica con agentes de guerra química, con innumerables insecticidas y venenos caseros y con “medicamentos” como la heroína -un temprano patentamiento de Bayer antes de comprobar lo que causaría-, ha trabajado en muchas oportunidades estrechamente con dictadores y criminales de guerra, desde Hitler en adelante. Uno de sus directores, Carl Duisberg, ya se había encargado personalmente de propagar el concepto de “trabajos forzados” durante la Primera Guerra Mundial, idea que posteriormente fue aplicada con mucha más dedicación por los nazis, al someter a esos trabajos forzados a prisioneros de guerra, habitantes de los países ocupados y trabajadores extranjeros. Esto a su vez derivó hacia los asesinatos masivos, muchos de ellos en el campo de concentración cuyos terrenos eran propiedad de la IG Farben y del que se guarda un lamentable recuerdo: Auschwitz. Pero la compañía no sólo colaboró con esos terrenos. También fabricó el gas Zyclon B, utilizado para exterminar judíos en ése y otros campos de concentración. Después de la Segunda Guerra Mundial, la IG Farben se fragmentó en las empresas Bayer, BASF y Hoechst, pero ninguna de las tres indemnizó adecuadamente a las víctimas, sobrevivientes o familiares.

Cuando moría el siglo XX y tras una investigación de nueve meses, Bayer fue hallada responsable de la muerte de 24 niños en la remota aldea andina de Taucamarca, en Perú, al ingerir en su desayuno alimentos envenenados con el pesticida metil-paratión, en tanto otros 18 sufrieron daños en su salud y en el desarrollo a largo plazo. El pesticida, un organofosforado que era comercializado por la compañía con el nombre de Folidol, era vendido a pequeños agricultores en toda la zona andina peruana, la mayoría de ellos analfabetos y que solamente hablan en idioma quechua. Bayer empaquetaba ese pesticida –un polvo blanco semejante a la leche en polvo y sin olor a químicos- en pequeñas bolsas plásticas, etiquetadas en español y con el dibujo de un vegetal, en tanto las etiquetas no ofrecían ninguna información de seguridad, ni siquiera en pictogramas, que pudieran ser interpretadas por los habitantes de las aldeas. Un informe del Congreso peruano concluyó en que Bayer debería compensar a las familias afectadas, y éstas iniciaron en octubre de 2001 una acción judicial contra la empresa y su subsidiaria Bayer-Perú, alegando que debieron tomar medidas para prevenir el mal uso de un producto extremadamente tóxico dada la preeminencia de idiomas indígenas en el interior de Perú. Sin embargo, dos días después de iniciada la acción legal el juez de la Corte Superior de Lima desestimó la demanda por “cuestiones de procedimiento” y concluyó sumariamente, e ilegalmente, que los demandantes “no habían planteado de manera adecuada el caso sustancial”. Según las leyes peruanas, en la fase inicial del litigio el juez sólo puede determinar si los documentos de la demanda están completos o no, pero no puede pronunciarse sobre cuestiones legales sustanciales. ¿Otra muestra del poder de una multinacional, en este caso quizás presionando o comprando a un juez?. El caso es que las familias apelaron esa sentencia ilegal y, por lo que se supo hasta ahora, aguardaban la fijación de una nueva audiencia, mientras acusan además al ministerio de Agricultura peruano de no hacer aplicar las normas sobre pesticidas, dado que en ese país es común la venta sin control de pesticidas de “uso restringido”, como el que causó la muerte de esos 24 niños.

Durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que se llevó a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, las familias afectadas escribieron al entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, pidiéndole que excluyera a Bayer del Pacto Mundial de la ONU debido a las acciones de esa compañía en Perú. El Pacto Mundial es una asociación entre la ONU y diversas empresas multinacionales que se comprometieron a “respetar el ambiente y los derechos humanos”. La carta a Annan fue firmada, en representación de la aldea de Taucamarca, por Víctor Huarayo Torres, dos de cuyos hijos estaban entre los 24 niños muertos por el envenenamiento con el pesticida de Bayer, y expresa: “Los padres dolientes de mi aldea no podemos entender cómo la ONU puede apoyar a una compañía como Bayer, que continúa vendiendo sus pesticidas más tóxicos, clasificados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como extremadamente peligrosos, muchos años después de haber prometido públicamente retirarlos, en 1995. Tampoco entendemos por qué la ONU respalda a la compañía que permitió la venta de metil-paratión en una región donde sabía que los residentes no podrían leer las instrucciones de la etiqueta”.

Pese a sus famosas aspirinas, Bayer debió soportar algunos otros dolores de cabeza, como en mayo de 2003, cuando un equipo de abogados de California presentó una demanda contra la compañía en nombre de enfermos hemofílicos. La acusación fue que Bayer había vendido en la década de 1980 coagulantes infectados con los virus de la Hepatitis C y el HIV. Por supuesto, Bayer rechazó la acusación explicando que se había atenido a “normas existentes en la época”. Cabe preguntarse si esas “normas” tuvieron que ver con los manejos de la FDA norteamericana, difundidos en ésta y otras notas, para jugar a favor de los intereses de las multinacionales químico-farmacéuticas. Por otra parte, a Bayer le interesaba sobremanera hacer pie en Wall Street llegando a cotizar en la Bolsa de Nueva York, una cima a la que aspiran llegar todas las grandes multinacionales, y para ello debía tener una carta de presentación intachable. Firmada seguramente por una FDA convenientemente “aceitada” y por el hecho de hacer “buena letra” en el mundo con sus productos y evitando juicios y demandas, al menos hasta que lograra aquel objetivo. Sin embargo no le fue tan fácil, ya que debió retirar del mercado el Lipobay (Cerivastatina), un medicamento para combatir el colesterol que no había sido debidamente comprobado, luego de que ocasionara miles de muertes por infartos y otras dolencias cardíacas. La criminal actuación de Bayer con ese fármaco obedeció a su necesidad de encontrar un hueco en el mercado de los medicamentos contra el colesterol, copado por multinacionales norteamericanas. Necesidad y urgencia que demostraron, una vez más, que los intereses de estos grandes grupos están muy por encima de la ética y de la salud a la que dicen servir.

De todas maneras, Bayer no sufrió en este caso los efectos de ninguna demanda en su contra. Es que las multinacionales farmacéuticas integran una parte destacada de la llamada Mesa Redonda Europea de Industrias, que se reúne periódicamente con altos consejeros de la Unión Europea para delinear las “líneas generales” de cada sector. Y como se dijo anteriormente, Bayer dispone de 400 ex ejecutivos de la firma que ahora son parlamentarios regionales o nacionales, a los que la multinacional además reúne mensualmente para presionarlos o tenerlos controlados, por lo cual no resulta para nada anormal que el gobierno alemán la haya absuelto de toda responsabilidad, negándose a iniciar cualquier acción jurídica, pese a las contundentes pruebas en su contra.

Otro ejemplo del desprecio de estos grandes grupos por la humanidad, se dio cuando a comienzos del 2003, el India Committee of the Netherlands publicó un informe según el cual las multinacionales Bayer, Monsanto, Unilever y Syngenta explotaban a niños en la producción de semillas en la India.

Para concluir con algunas muestras más de lo que realmente representa Bayer más allá de sus afamadas aspirinas, podemos referirnos a que esta compañía, una de las que más comercializa herbicidas, lo hace con algunos que han ocasionado lesiones graves en personas y animales, especialmente en el Tercer Mundo, donde los grandes grupos químico-farmacéuticos encuentran un campo fértil para que sus venenos sean aceptados y vertidos. Así ocurrió con el Baysiston, utilizado en los cultivos de café; Gaucho, para los de girasol; y el muy peligroso nematicida Fenamifos (Nemacur).

En todo caso, estas multinacionales siempre van a estar cubiertas en todos los flancos posibles, ya que si los “mecanismos políticos habituales” llegaran a fallar, se ponen en marcha otros planes.

.Los chizitos son cancerígenos


Los chizitos, famosos en los cumpleaños de niños y en las picadas, poseentoxinas potencialmente cancerígenas, según un reciente estudio de científicos argentinos. Es que, según reveló la investigación, estos "palos de harina de maíz" son nada más y nada menos que "micotoxinas producidas por un hongo y catalogadas como posibles carcinógenos humanos por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio, realizado por por investigadores del INTA, la Universidad de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas, revela además que son los niños y los adolescentes los que más están en riesgo en la Argentina, porque son "consumidores en grandes cantidades" de chizitos. Por eso, el autor principal del la investigación, Francisco Federico del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos), destacó que es "necesario estudiar el contenido de las fumonisinas (las sustancias que poseen los chizitos)", publicó RIA, la revista del INTA especializada en investigaciones agropecuarias.

Estas sustancias generalmente se encuentran presentes en el cultivo de maíz, que representa el 30 por ciento de la producción de cereales y oleaginosas de la Argentina, y más del 50 por ciento está destinada a consumo animal, según reveló la investigación. Y destaca que, luego de ser aisladas y descritas por primera vez en Sudáfrica en 1988, fueron identificados más de 10 tipos de fumonisinas, de las cuales la B1 (FB1) es considerada la más tóxica y prevaleciente en el maíz. Esa es, por caso, la prevaleciente en los chizitos, con un promedio de más del 70 por ciento, según las muestras tomadas por los investigadores.

Con estos datos, se destaca que un niño sólo podría consumir hasta un máximo diario de 75 gramos de esa muestra de chizitos. Y, si bien los paquetes chicos de este tipo de productos poseen unos 55 gramos, son los más chicos los que usualmente los consumen en grandes cantidades.

El estudio destaca además que, si bien la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) afirmó que esos estudios no presentan "evidencias directas" de los efectos adversos de esas sustancias sobre la salud humana, se ha constatado que sí ocasionan problemas en la salud de animales de cría y experimentación. En consecuencia, destaca el estudio, "debido a que la fisiología humana es similar a la de varias especies de animales (otros primates y el sistema cardiovascular de los porcinos), es posible asociar a las fumonisinas con ciertas enfermedades humanas".

La investigación fue publicada en la revista científica Mycotoxin Research, y es el primer trabajo en el país en el que se estudia la concentración de ciertos tipos de fumonisinas en palos de harina de maíz. "En este experimento, se identificaron y cuantificaron FB1, FB2 y FB3", sostuvo Federico, quien subrayó la necesidad de continuar con estas investigaciones porque en las muestras de chizitos "encontramos muy altos niveles de fumonisinas”.